Actualización del arte rupestre de Cojitambo, Perú

La única descripción “científica” publicada sobre el sitio de arte rupestre de Cojitambo en el valle del Río Chicama, norte de Perú, es del arqueólogo académico Castillo Benites de Trujillo, Perú (2006). Su breve publicación tenía una necesidad desesperada de ser revisada. Este artículo ofrece una actualización de tres paneles en Cojitambo.

The only ‘scientific’ description published about the rock art site of Cojitambo in the valley of the Río Chicama, northern Peru, is by academic archaeologist Castillo Benites from Trujillo Peru (2006). His brief publication was in desperate need to be revised. This article offers an update of three panels at Cojitambo.

By Maarten van Hoek


*

*

Actualización del arte rupestre de Cojitambo,

Valle de Chicama, Perú,

 (según lo descrito por Castillo Benites en 2006)

 

*

 

The old title of this paper was changed by me after a colleague kindly informed me that the old title suggested that Castillo Benites wrote the paper. As I want to avoid any misunderstanding I hereby confirm that I, Maarten van Hoek, wrote this paper about the rock art site of Cojitambo and that only my opinions are expressed. I apologise for any convenience, especially to people who already downloaded the old PDF-version from Academia. A new version with the new title will become available at Academia soon.

El título anterior de este artículo lo cambié después de que un colega me informara amablemente que el título anterior sugería que Castillo Benites había escrito el artículo. Como quiero evitar cualquier malentendido, confirmo que yo, Maarten van Hoek, escribí este artículo sobre el sitio de arte rupestre de Cojitambo y que solo expreso mis opiniones. Pido disculpas por cualquier molestia, especialmente a las personas que ya descargaron la versión anterior PDF de la Academia. Una nueva versión con el nuevo título estará disponible pronto en Academia.

*

Maarten van Hoek – rockart@home.nl

Bezint, eer ge begint.

 

Introducción

Cojitambo es uno de los muchos sitios de arte rupestre en el Valle del Río Chicama (norte de Perú). Se encuentra a unos 75 km tierra adentro (en línea recta). Cojitambo en realidad comprende dos pequeños sitios separados: Cojitambo-Oeste y Cojitambo-Este (Castillo 2006). Este documento solo discutirá el sitio de arte rupestre más extenso de Cojitambo-Este (cuadrado rojo en la Figura 1).

Figura 1: Mapa de la cuenca del Río Chicama. Mapa © de Maarten van Hoek, basado en Google Earth – Open Map Contributors.

Haga clic en cualquier ilustración de este artículo para obtener una imagen más grande (haga clic en la flecha < hacia atrás [arriba a la izquierda] o, en algunos casos, haga clic en la ilustración para volver al artículo). Haga clic en los hipervínculos (en rojo subrayado) para ir a otras páginas web, que se abrirán en una ventana nueva (haga clic en el icono X [arriba a la derecha] para volver al artículo).

Cojitambo-Este (ubicado a unos 644 m.n.s.m. \; todas las alturas están de acuerdo con Google Earth) se encuentra en la margen derecha del Río Chicama (Figura 2), a unos 800 m NW de la llanura aluvial del río, a unos 544 m.n.s.m. y 675 m NNW del cruce de carreteras en “El Cruce” (cruce a unos 582 m.n.s.m.), que se encuentra en una extensa terraza. Cojitambo-Oeste y Este se encuentran en el borde NE de esta terraza inclinada, mientras que Cojitambo-Este se encuentra al pie y al este de un cerro (Cerro Portacheolo) orientado N-S con vista a una quebrada seca – sin nombre – al este (Figura 2).

Figura 2: Mapa de la zona de Cojitambo en el Valle de Chicama. Mapa © de Maarten van Hoek, basado en Google Earth.

Figura 3: Vista del sitio rupestre de Cojitambo-Este desde el sur. Foto © de Maarten van Hoek.

Las vistas desde el sitio son limitadas. Al norte, al oeste y al este, las vistas están bloqueadas por los cerros circundantes. Figura 3). Al sur se puede ver una pequeña parte del valle del Río Chicama, pero no el río mismo. Cojitambo se encuentra entre los importantes sitios de arte rupestre de Cerro Negro (15 km al SO) y Chuquillanqui (15 km al ESE); ambos en la misma cuenca (cuadrados amarillos en la Figura 1). El sitio de arte rupestre más cercano es Quebrada del Sol, a unos 2 km al sur, así enfrente de Cojitambo, pero invisible en una estrecha quebrada al otro lado del valle (ubicación solo aproximada en la Figura 2).

 Antecedentes

Aunque probablemente se conoce el sitio desde el año 1590 (Castillo 2006: 69), muy poco se ha publicado sobre los dos sitios de arte rupestre en Cojitambo. El ‘Inventario Nacional’ compilado por Rainer Hostnig (2003: 201) solo menciona brevemente el sitio de Cojitambo, pero no proporciona ninguna referencia (la información se tomó una vez de un sitio web que ya no existe en Mincetur). En 2005 J. Heriberto Rojas C. parece haber publicado un artículo o libro llamado “El complejo arqueológico de Cojitambo”, pero me desconocen más detalles. Puede tratar con del complejo arqueológico (¿templo?) cercano; no con el arte rupestre.

En 2008, el arqueólogo Daniel S. Castillo Benites de Trujillo presentó una conferencia en el III Simposio Nacional de Arte Rupestre, Huaraz, Perú, junto con una presentación de diapositivas que incluye también tres dibujos en blanco-y-negro del sitio de arte rupestre de Cojitambo (2008: Diapositivas 19 y 32) sin mencionar el nombre del sitio en las dos diapositivas. En 2013, Castillo Benites subió un video al Internet en el que aparecen algunas fotos de mala calidad de Cojitambo, sin mencionar el nombre del sitio. Castillo Benites también publicó un sitio web (2005) en el que se mencionó que, una vez, los dos sitios de arte rupestre en Cojitambo habían sido vandalizados con tiza. Aunque hay algunos arañazos muy pequeños visibles en este momento (2017), el sitio, al menos Cojitambo-Este, no muestra signos de vandalismo.

En 2016 (?) una persona anónima publicó un artículo en línea sobre el sitio. En este documento en el Internet aparecen una serie de buenas fotografías. En este artículo, el autor anónimo también se refirió a un video de YouTube sobre el mismo sitio que subió ‘Notitrux’, también en 2016.

Sin embargo, la única publicación ‘científica’ sobre el sitio que tengo disponible es una pequeña sección en el libro del arqueólogo Daniel Castillo Benites (2006: 67-70). El sitio de Cojitambo-Este tiene al menos ocho paneles con petroglifos, aunque la cantidad de paneles dependerá de cómo se separen los paneles de este acantilado de afloramiento bajo, pero largo y fragmentado. Desafortunadamente, en su libro Castillo Benites solo presenta cinco dibujos en blanco-y-negro de solo cuatro paneles en los dos sitios de Cojitambo (2006: Figs 129 a 133; nota: Figs 129, 130 y 131 ya fueron publicados por Castillo Benites en 2008).

Este artículo se enfoca especialmente – y actualiza – las ilustraciones Fig. 129, Fig. 130 y (discutidas conjuntamente) Fig. 132 y Fig. 133 por Castillo Benites, que, en mi opinión, son definitivamente incompletas y muchas veces incorrectas. Argumenté antes que es imperativo que solo se publiquen versiones que sean lo más correctas posible (vea mi artículo sobre dibujos de arte rupestre en TRACCE), especialmente porque los futuros investigadores de arte rupestre lo darán por hecho y podrán copiarlo y usarlo. Además, los detalles en las imágenes del arte rupestre a menudo son muy importantes, especialmente cuando se comparan sitios y cuando se trata de establecer la fecha de los petroglifos. Ambas cuestiones se discutirán al revisar los paneles de petroglifos.

*

Los paneles

Este largo tramo de paneles de afloramiento muy fragmentados en Cojitambo-Este (COJ-E) se extiende por muchos metros aproximadamente desde el sur (abajo: cerca del canal) hacia el norte (arriba). Por el momento (septiembre de 2017) los paneles son apenas visibles visto desde el sur (ver Figura 3) debido a la exuberante vegetación que resultó de las lluvias extremadamente torrenciales debido al fenómeno de El Niño en marzo de 2017.

Figura 4: El solo petroglifo en el Panel COJ-E-008 en Cojitambo-Este. Foto © de Maarten van Hoek.

Figura 5: Los Paneles COJ-E-002 a 007 en Cojitambo-Este. Foto © de Maarten van Hoek.

La mayoría de los paneles son casi verticales o muy inclinados y tienen una orientación hacia el este. Sus superficies duras son extremadamente lisas y algunos paneles (y también el único canto rodado muy grande en Cojitambo-Este – ver Figura 3) tienen curiosas marcas circulares que muy probablemente sean naturales (¿fósiles?). Un ejemplo ocurre cerca del petroglifo en el Panel COJ-E-008 (Figura 4). He numerado los paneles desde el sur (COJ-E-001) al norte (COJ-E-008). Todos los paneles se describirán brevemente, mientras que los paneles COJ-E-001, 008, 007 y 006 se discutirán con más detalle, ya que se encuentran en una necesidad desesperada de ser actualizados. Hay tres grupos de paneles. El panel COJ-E-001 y el panel COJ-E-008 se encuentran a cierta distancia del grupo principal que comprende los paneles COJ-E-002 a 007 (Figura 5).

Panel COJ-E-001

Este pequeño panel, ubicado justo al norte del antiguo canal que rodea el cerro, parece haber sido separado del afloramiento contra el que se apoya. Hay algunos surcos débiles; una en forma de U. Sin embargo, un complejo de surcos rectos y curvos parece representar una imagen (¿inconclusa?) de una cabeza. Este petroglifo puede haber sido manufacturado intencionalmente al revés, o la roca ha sido rotada durante o después de su posible desplazamiento (¿antrópico? ¿natural?). Una indicación de esta posible dislocación es el hecho de que, a partir de esta supuesta cabeza, emerge un símbolo tumi muy distinto que apunta hacia abajo. Sin embargo, no es inusual ejecutar intencionalmente petroglifos en una posición invertida en el arte rupestre andino, como demostraré en este artículo.

El tumi en este panel se puede comparar con un ejemplo similar en la cabeza de un petroglifo antropomórfico en el Panel CNG-014 en Cerro Negro más al oeste en Chicama (ver mi video en YouTube sobre Cerro Negro y mi trabajo en Adoranten sobre tumis). Castillo Benites no ilustra ni describe los petroglifos en el Panel COJ-E-001, pero puede que lo haya mencionado (ver mi descripción del Panel COJ-E-006).

Panel COJ-E-002

Una serie de paneles de afloramiento no decorados separan el panel COJ-E-001 de los paneles COJ-E-002 a 007. El panel COJ-E-002 en realidad es un panel pequeño conectado directamente con el panel COJ-E-003. Tiene al menos tres petroglifos no identificados.

Panel COJ-E-003

Este panel grande, muy fragmentado, tiene varios petroglifos. Cerca de la cima hay una serpiente masiva y completamente picada en posición vertical. Más abajo se encuentra un gran complejo de líneas curvas y rectas, un posible símbolo de boca del estilo MSC (para una explicación de este motivo específico, vea mi artículo sobre los petroglifos de la Quebrada del Felino en TRACCE), una cabeza cuadrada con grandes ojos circulares y un surco que representa la boca y varias marcas indefinidas, algunas muy débiles.

Panel COJ-E-004

Junto al panel, el COJ-E-003 es un panel pequeño (COJ-E-004) con un complejo de surcos curvos y rectas que da la impresión de una cabeza con cabello o un tocado.

Panel COJ-E-005

Debajo del Panel COJ-E-004 hay otro panel con un grupo de líneas muy débiles que pueden representar un zoomofo.

*

Los Tres Paneles Actualizados

Debido a que el Panel COJ-E-006 necesita atención específica, comienzo esta sección con el Panel COJ-E-008, aunque en realidad todos los tres paneles restantes (COJ-E-008, 007 y 006) han sido ilustrados de manera incompleta o incorrecta por Castillo Benites (2006). Nuevamente acentué que incluso pequeñas diferencias entre los dibujos publicados y la realidad pueden ser decisivos en la interpretación y la datación de imágenes de arte rupestre.

Figura 6: El solo petroglifo en el Panel COJ-E-008 en Cojitambo-Este. A: El dibujo por Castillo Benites (2006). B: El dibujo © de Maarten van Hoek (2017).

*

Panel COJ-E-008

Una pequeña distancia al norte del Panel COJ-E-007 es un petroglifo aislado en el Panel COJ-E-008. Definitivamente representa una cabeza de perfil del estilo-MSC, aunque ejecutado imperfectamente. Este tipo de imágenes del Período Formativo ha sido etiquetado como “el estilo-MSC” por mí para evitar una clasificación no deseada de ‘Chavín’ para imágenes mejor atribuidas a la Cultura Cupisnique (Van Hoek 2011). La cabeza del Panel COJ-E-008 probablemente sea una imitación local de las imágenes del Período Formativo más sofisticadas que se encuentran, por ejemplo, en los complejos de templos y en la cerámica. Aunque las diferencias son solo sutiles, el dibujo (Figura 6.A) de Castillo Benites (2006: Fig. 130) de esta imagen de cabeza (no es una ‘cara’ como lo reclama Castillo Benites) no hace justicia a su diseño y carácter real. Especialmente la configuración de la nariz y la boca en mi dibujo (Figura 6.B) es diferente, pero decisiva para reconocer el estilo-MSC. Por esa razón atribuyo este petroglifo a la Cultura Cupísnique (2000 – 1000 a. C.).

Panel COJ-E-007

Más al sur y separados por un espacio de paneles no decorados es probablemente el petroglifo más conocido del sitio. La parte superior – Panel COJ-E-007A – tiene un petroglifo rectangular que parece un contenedor o una bolsa, algunos puntos posibles y un símbolo de falo rotado de aspecto más reciente (¿graffiti?). El Panel B presenta una figura antropomórfica representada frontalmente con ambos brazos levantados mostrando las manos abiertas cada uno con cinco dedos extendidos. Sin embargo, los dos pies girados muestran solo tres dígitos. Su tórax está decorado con un diseño circular con punto central. Las características faciales comprenden dos puntos simples que representan los ojos y una sola línea ligeramente curva que indica una boca, lo que le da una expresión diferente a la cara en comparación con el dibujo de Castillo.

Aunque nuevamente las diferencias entre el dibujo de Castillo Benites (Figura 7.A) y mi dibujo (Figura 7.B) son pequeñas, es sorprendente ver que Castillo Benites omitió dibujar la oreja izquierda de la figura. La oreja derecha no se ha manufacturado, aunque hay rasguños muy débiles que parecen indicar la oreja que falta. Esos rasguños bien pueden ser adiciones mucho más tardías por alguien que notó la oreja que falta. Sin embargo, en mi opinión, el carácter de una sola oreja de esta figura bien puede ser intencional, ya que una cabeza de un solo oreja también aparece en el Panel CH-DIABLO-106 en Chuquillanqui. Finalmente, el gran pulgar derecho – de estilo Sechín – no está abierto, sino que está completamente picado.

Figura 7: Un petroglifo antropomorfo en el Panel COJ-E-007 en Cojitambo-Este. A: El dibujo por Castillo Benites (2006). B: El dibujo © de Maarten van Hoek (2017).

*

Panel COJ-E-006

La siguiente discusión sobre el Panel COJ-E-006 (Figura 8) implica un problema más complejo. Los dibujos de Castillo Benites no solo son incompletos y muchas veces incorrectos, también la descripción del panel(es) es más confusa, como lo señalaré. Hay tres problemas con su descripción e ilustraciones.

Figura 8: Los petroglifos en los Paneles COJ-E-006A y B en Cojitambo-Este. Foto © de Maarten van Hoek (2017).

En primer lugar, al describir los petroglifos de Cojitambo-Oeste, Castillo Benites también se refiere a la Fig. 132 (2006: 69). Sin embargo, todos los petroglifos ilustrados en su Fig. 132 se encuentran de hecho en Cojitambo-Este en el Panel COJ-E-006B (la parte inferior del Panel COJ-E-006). Desafortunadamente, el dibujo del antropomorfo en Cojitambo-Oeste de Castillo Benites (2006: Fig. 131) también es incompleto e incorrecto, pero este error no será discutido aquí.

En segundo lugar, Castillo Benites incluye un párrafo que incluyo aquí para explicar mejor la confusión (2006: 69): “En el terreno de marcada inclinación se observó una roca cuya cara vertical da al costado del canal. Probablemente, estuva caída antes de intervenir la mano del hombre, tiene representaciones de una tendencia geométrica entre ellas círculos, espirales, formas de “S” invertidas y otras modalidades de líneas (Fig. 133)”. El problema es que en este párrafo Castillo Benites se refiere a su Fig. 133, que de hecho ilustra la sección superior del Panel COJ-R-006 (Panel COJ-E-006A y parte del Panel COJ-E-006B). Es posible que Castillo Benites tuviera la intención de describir el panel que he enumerado COJ-E-001 (que de hecho puede ser una roca que alguna vez se separó del afloramiento y de hecho mira hacia el canal). Si es así, ha ilustrado el conjunto incorrecto de petroglifos en su figura 133, mientras que su descripción textual no coincide con la posible cabeza con un tumi en el panel COJ-E-001. Esto me lleva al tercer problema.

En tercer lugar, es cierto que los dos dibujos (Fig. 132 y Fig. 133 en la Figura 9) de Castillo Benites (2006) son del Panel COJ-E-006 (de hecho, se superponen; véase la Figura 9) y que ambas representaciones son incompletos y con frecuencia incorrectos. Especialmente la parte inferior del panel (Panel COJ-E-006B) ofrece una fuerte evidencia sobre la fecha de al menos una parte del arte rupestre en este sitio. Esta evidencia ha sido pasada por alto por Castillo Benites, probablemente porque – cuando en su casa – basó sus observaciones en su dibujo incompleto. Por lo tanto, el Panel COJ-E-006 se discutirá más a fondo en los siguientes párrafos. Tenga en cuenta que mis dibujos también pueden estar incompletos o incluso incorrectos, ya que este panel está muy desgastado y borroso.

Figura 9: Los petroglifos en los Paneles COJ-E-006A y B en Cojitambo-Este. En rojo: Los dibujos por Castillo Benites (2006). En azul: El dibujo © de Maarten van Hoek (2017).

Cerca de la parte superior del Panel COJ-E-006A hay un símbolo solar y los rastros posibles de un zoomorfo (¿lagarto?). Más abajo hay tres círculos irregulares, todos con un punto central y una forma de U invertida. A su izquierda hay un surco ancho y serpenteante que puede representar una serpiente. Debajo de este surco hay un conjunto de surcos (1 en la Figura 9) que implica una forma S más distintiva (¿re-picoteada?) y algunas ranuras más completamente patinadas y más crudas.

En el panel COJ-E-006B se destaca un surco grande (3 en la Figura 9). Tiene cuatro extremos que terminan en una curva (¿una espiral?) y ninguno termina en un círculo como lo sugiere Castillo Benites (2006: Fig. 133). Hay varios surcos menores que no parecen ser parte de un motivo específico. Sin embargo, unido y superpuesto por (¿o sobre?) una de esos surcos ‘aleatorios’ es un petroglifo más significativo. Indiscutiblemente, es una imagen frontalmente representada de una cara en el estilo-MSC (2 en la Figura 9). El hecho de que parezca invertido intencionalmente y se difumine por la intemperie y, además, rodeado de surcos antrópicos y características naturales, será la razón por la cual el arqueólogo Castillo Benites no reconoció este petroglifo como una cara de estilo-MSC del Período Formativo (Figura 10). Este descuido me lleva a discutir la cronología del arte rupestre de Chicama.

Figura 10: El petroglifo de estilo-MSC en el Panel COJ-E-006B en Cojitambo-Este. Foto y dibujo © de Maarten van Hoek (2017).

*

La Cronología de Chicama

El drenaje de Chicama, especialmente la gran llanura costera al oeste del sitio de arte rupestre de Roma (ver Figura 1), ha sido habitada por muchas culturas desde el Período Pre-Cerámico, que aproximadamente comenzó alrededor de 9000 a. C. (tenga en cuenta que todas las fechas son solo aproximadas) y fue seguido por el Período Formativo caracterizado por la introducción de alfarería (alrededor de 2500 a. C.). Después de eso, el área se convirtió en el corazón de la Cultura Cupisnique, conocida por sus impresionantes complejos de templos y su cerámica característica. Cupisnique fue seguido por el Salinar que, más tarde, se transformó en la conocida civilización Moche. Más tarde, el reino de Chimú, a menudo llamado Chimór, gobernó gran parte del cuenca, hasta que fue conquistado por los Incas y, mucho más tarde, por los conquistadores españoles. Para muchas de esas culturas, el Valle de Chicama era sin duda una ruta importante hacia el interior y no es de extrañar que varias culturas dejaran sus marcas en las rocas a lo largo de esa vía. Por lo tanto, es bastante aceptable que, también en Cojitambo, no todos los petroglifos en Chicama (y en ningún otro lugar) sean del mismo período.

A este respecto, es notable que el arqueólogo Castillo Benites señale que no pudo encontrar ningún hallazgo superficial (cerámica o huesos) que ofreciera una indicación sobre la datación de los petroglifos en Cojitambo: “Hurgando en el lugar no se pudo observar algún tiesto que nos indique alguna afiliación cultural del lugar, …” (2006: 69). A pesar de que hay evidencia sobre la datación de al menos algunas imágenes, Castillo Benites prefiere culpar a la vegetación y la remoción en la zona por la falta de indicaciones: “tal vez debido a la cantidad de vegetación que cubre la zona y la remoción que el lugar ha sufrido con las áreas de cultivo” (2006: 69).

Sin embargo, es cierto que existen algunas imágenes en Cojitambo que proporcionan una indicación sobre su origen. Lo más importante es que al menos tres petroglifos proporcionan una fuerte evidencia para el origen del Período Formativo. La primera prueba es el petroglifo de la cabeza de estilo-MSC en el panel COJ-E-008. En mi opinión, es una imitación bastante pobre de una cabeza de estilo-MSC (Cupisnique).

La segunda indicación es el Petroglifo 1 en el Panel COJ-E-006A. Es un motivo en forma de S que se encuentra a menudo en la iconografía Cupisnique. Ocurre en varios sitios de arte rupestre en Chicama, al menos dos de los cuales también tienen petroglifos del Período Formativo (Chuquillanqui y Cerro Negro). Debido a la similitud, también Petroglifo 3 en el Panel COJ-E-006B puede estar relacionado con el Petroglifo 1 en el Panel COJ-E-006A y, por lo tanto, también puede estar relacionado con el Período Formativo. Un motivo que puede estar relacionado con la forma S es el diseño ‘Figura-de-8’ que ocurre en el sitio de petroglifo solitario de La Firma del Diablo en Chicama. Las imágenes en este panel aislado con petroglifos generalmente se asignan al Período Formativo (Castillo Benites 2006: 49-50), pero refuto la clasificación de ‘Chavín’ a menudo reclamada para las imágenes en este panel.

Pero Petroglifo 2 en el Panel COJ-E-006B ofrece la evidencia más convincente de un origen del Período Formativo. Claramente es una cabeza Cupisnique del estilo-MSC. Además, soy de la opinión de que esta posición invertida es intencional. Las imágenes de estilo-MSC invertidas intencionalmente también se producen en el Panel TOL-006 en Tolón en Jequetepeque y tal vez en Bloque PAL-035 en Palamenco, en el Valle de Lacramarca. De hecho, especialmente los petroglifos en Tolón (Van Hoek 2011: Fig. 96) y Palamenco (Van Hoek 2011: Fig. 140), sino también los ejemplos sobre Bloque TOM-a-006 en Tomabal en Virú (Van Hoek 2011: Fig . 117) y en Bloque MP1-014 en Motocachy en Nepeña (Van Hoek 2011: Fig. 118) – tienen mucho en común con la cara de estilo-MSC en Cojitambo Este. También es significativo que Cojitambo se encuentre entre los sitios de arte rupestre del Período Formativo de Cerro Negro y Chuquillanqui en la mismà cuenca (ver Figura 1).

Todas las demás imágenes son difíciles de fechar. Sin embargo, hay al menos un petroglifo que puede ofrecer evidencia de una fecha posterior. Es la cabeza (¿inconclusa?) en el Panel COJ-E-001 que posiblemente se haya dislocado. Claramente tiene un pequeño tumi que apunta hacia abajo, saliendo de la parte superior de la cabeza invertida (¿la cabeza fue manufacturada intencionalmente en una posición invertida?). Prueba que este importante símbolo clave fue pasado por alto por el arqueólogo profesional Castillo Benites.

Por lo que sé, la imagen del tumi ocurre ‘solo’ una vez en Cojitambo. Sin embargo, en términos relativos, ‘una sola vez’ es mucho, ya que en general (y lo que es más sorprendente) el tumi, un símbolo de alto estatus muy importante en muchas culturas andinas antiguas, solo se representa muy raramente en el arte rupestre andino. En Cerro Negro, también en Chicama, ocurre ‘solo’ cuatro veces, mientras que me es desconocido haber sido reportado en el sitio de arte rupestre más extenso de Chicama, Chuquillanqui, donde inspeccioné 224 paneles. Todos esos petroglifos de un tumi en el área costera del norte del Perú (y posiblemente otros petroglifos también) pueden ser de origen Moche, pero no se puede descartar un origen anterior (Salinar) o posterior (Chimú).

Conclusiones

En vista de la discusión anterior, una vez más acentué la importancia y la necesidad de publicar solo dibujos de paneles de arte rupestre que sean lo más precisos posible. Con demasiada frecuencia, demuestra que los dibujos publicados de petroglifos son incompletos e incorrectos. Los ejemplos notorios son los numerosos dibujos de Antonio Núñez Jiménez (1986). Sin embargo, este estudio demuestra que este es también el caso de todas las ilustraciones de Cojitambo y de muchos otros dibujos de sitios de arte rupestre en Chicama (por ejemplo, Chuquillanqui y Cerro Negro) de Castillo Benites (2006).

Nuevamente acentué que malinterpretar u omitir pequeños detalles puede difuminar el juicio sobre qué tipo de imagen se fabricó en las rocas. En consecuencia, también la datación de tales imágenes será difícil o incluso imposible. Esto se demuestra con las imágenes de estilo-MSC y con el petroglifo de un tumi en Cojitambo-East en esta estudio. Su carácter y, por lo tanto, su afiliación cultural han sido pasados por alto debido a los dibujos imprecisos de Castillo Benites. Por lo tanto, se espera que el inventario planificado (¿digital?) de los sitios de arte rupestre de los Departamentos de La Libertad y Cajamarca por Castillo Benites solo muestre dibujos correctos.

Traducido con Google Traductor

Por favor disculpe los errores que aún permanecen

Versión Inglés disponible en Academia – English Version available at Academia

Referencias – References

Anonymous. s.f. (2016?). Proyecto Petroglifos: Revaloramos los petroglifos de mi Cojitambo. Scribd.

Castillo Benites, D. S. 2005. Destrución de Arte Rupestre. En: Cruda realidad sobre la defensa del Patrimonio Arqueológico. Ai Apaec. Trujillo, Perú.

Castillo Benites, D. S. 2006. Arte Rupestre en la Cuenca del Río Chicama. Ediciones SIAN, Arqueología / 4. Trujillo, Perú.

Castillo Benites, D. S. 2008. Una Aproximación a la definición de Estillos Rupestres en las Cuencas de los Ríos Chicama, Moche y Virú, Region La Libertad, Perú. PowerPoint Presentation presented at the III Simposio Nacional de Arte Rupestre. Huaraz, Perú.

Hostnig, R. 2003. Arte rupestre del Perú. Inventario Nacional. CONCYTEC, Lima, Perú.

Notitrux. 2016. Conjunto Arqueológico de Cojitambo. Video en YouTube.

Núñez Jiménez, A. 1986. Petroglifos del Perú. Panorama mundial del arte rupestre. 2da. Ed. PNUD-UNESCO. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo, La Habana.

Van Hoek, M. 2011. The Chavín Controversy Rock Art from the Andean Formative period. Privately published. Oisterwijk, The Netherlands.

Van Hoek, M. 2014. A critical analysis of the rock art on boulder CNG-020, Cerro Negro, Chicama, La Libertad, Perú. In: Rupestreweb. A video related to this article is available in YouTube: El caso de la Roca CNG-020, Cerro Negro, Chicama, La Libertad, Perú; Un Análisis Crítico.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

ten − 2 =